Acceso 65+ es una experiencia piloto del laboratorio digital de innovación HazLab para mejorar el acceso (telefónico, presencial y telemático) de las personas mayores a los servicios administrativos de la Administración General del Estado.
Esta experiencia piloto abarca un conjunto de actividades y tareas, y esta subtarea de Diseño de la investigación, se enmarca dentro de la Actividad 1- Elaboración del diagnóstico | Tarea 2 - Trabajo de campo.
En concreto, en este Diseño de la investigación se plantea bajo una metodología de trabajo mixta, con una fase cualitativa y otra fase cuantitativa, que se detallan a continuación:
Fase cualitativa
Consiste en la realización de 3 grupos de discusión, bajo modalidad online a través de la plataforma HazLab o bien de manera presencial (según se considere).
- Grupo 1 - Personas de 65 a 80 años
- Grupo 2 - Asociaciones de personas mayores
- Grupo 3 - Empleadas y empleados públicos de las oficinas de atención al ciudadano
Esta fase cualitativa sirve de base para la elaboración del cuestionario de la fase cuantitativa.
Fase cuantitativa
Consiste en la realización de una encuesta telefónica a personas mayores de 65 a 80 años, con las siguientes características:
- Universo: Personas de Península, Baleares y Canarias de 18 y más años.
- Técnica de entrevista: CATI a través de teléfono fijo (65%) y de teléfono móvil (35%).
- Cuestionario: Elaborado a partir del análisis documental, con una duración máxima de 10 minutos, y no más de 20 preguntas. Todas las entrevistas se graban para facilitar su escucha posterior.
- Tamaño muestral: 700 entrevistas.
- Estratificación: Se realizará una estratificación por cuotas de edad, género, tamaño del municipio, nivel de educación, y usuarios o no de oficinas digitalizadas urbanas o rurales.
- Margen de error de muestreo: ±3,8 puntos porcentuales para el conjunto de la muestra en el supuesto de P=Q=50% y un nivel de confianza del 95%.
- Diseño muestral:
- Teléfono fijo: 1ª Etapa: selección aleatoria de municipios con probabilidad equivalente a su tamaño de hábitat. 2ª Etapa: selección aleatoria del hogar a partir de una base de datos de teléfonos generados de forma aleatoria. 3ª Etapa: selección del individuo por cuotas de sexo y edad con rellamada.
- Teléfono móvil: Muestreo aleatorio simple a partir de una base de datos de teléfonos móviles generada de forma aleatoria.
Esta fase cuantitativa tiene lugar una vez terminada la fase documental y se ha realizado el grupo de discusión con mayores, lo cual permite verificar que se recoge toda la temática de interés.
Los otros dos grupos (asociaciones y personas empleadas públicos) se posponen para que, una vez identificadas las barreras y las necesidades del colectivo objeto de estudio, se pueda ver si las percepciones de unos y otros son coincidentes, y como creen los “expertos” que se pueden enmendar estas barreras y dificultades, y qué acciones se consideran relevantes para facilitar la relación de la tercera edad con la administración.